Bienvenida
Introducción
La comunicación es una herramienta indispensable para visibilizar las necesidades y demandas de las personas involucradas en los procesos penales, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad. También permite difundir ideas y propuestas que busquen mejorar las condiciones y capacidades de las instituciones responsables de la justicia penal.
No obstante, para aprovechar de mejor manera esta herramienta en los esfuerzos de incidencia pública de la sociedad civil, es necesario utilizar las técnicas y los enfoques adecuados que aseguren una comunicación efectiva basada en los derechos humanos.
Objetivo: Que las y los participantes comprendan la importancia de la comunicación asertiva y estratégica sobre la justicia penal, a través del uso de herramientas prÔcticas con el fin de contribuir a su mejora desde un enfoque en derechos humanos, género e interseccionalidad.
Aprendizajes esperados: Al finalizar el estudio del curso, las personas participantes serƔn capaces de:
- Aplicar el enfoque de la comunicación estratégica
- Aplicar la tƩcnica de Storytelling y el enfoque Transmedia.
- Establecer vĆnculos con medios de comunicación.
- Reconocer la comunicación no revictimizante y con perspectiva de género.
- Realizar comunicación no revictimizante y con perspectiva de género e interseccionalidad.
Modalidad: En lĆnea.
Duración: 8 horas.
Dirigido a: Personas integrantes de organizaciones civiles, colectivos ciudadanos o periodistas interesados en la justicia penal.
MĆXICO EVALĆA
Dirección General
Mariana Campos
Coordinación del programa de justicia
ChrĆstel Rosales y Susana Camacho
Coordinación del proyecto
Jorge Carbajal
Equipo de investigación del programa de justicia
Alejandra HernƔndez, Paola Berenzon y Valeria Campuzano
Equipo de comunicación
Priscila GarcĆa y Cinthia GalĆ”n
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTĆNOMA DE MĆXICO
Coordinación General
Abelardo AnĆbal GutiĆ©rrez Lara
Dirección de Estudios para la Planeación Universitaria de la Coordinación General de Planeación y
Simplificación de la Gestión Institucional
Desarrollo de contenidos
Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco
Candidato a Dr. Rodrigo Alejandro Carmona Tinoco
Candidato a Dr. JosƩ Luis GutiƩrrez RomƔn
CurrĆculum
- 10 Sections
- 39 Lessons
- Duración
- 1. Presentación del curso1
- 2. Antecedentes generalesLos comunicadores interesados en los temas de justicia penal deben conocer la información que genera el sistema y ser objetivos y claros en su manejo, evitando caer o propiciar manipulaciones de la información, o generar confusiones y ambigüedades.4
- 3. Comunicación estratégicaLos mensajes que se dirigen a la audiencia seleccionada deben ser claros y de impacto para evitar que se pierdan en el gran cúmulo de información.3
- 4. StorytellingEl Storytelling es mucho mƔs que una narrativa, es el arte de contar historias.4
- 5. TransmediaLa narrativa transmedia es la tƩcnica que crea mundos narrativos en torno a un tema o personaje.2
- 6. Lenguaje con enfoque de derechos humanosEl lenguaje no es neutro, de manera positiva contribuye a la igualdad de derechos y de oportunidades.4
- 7. Comunicación no revictimizanteEs importante comunicar de manera objetiva y respetando los derechos de las vĆctimas.6
- 8. Vinculación con medios de comunicaciónLa actividad informativa debe estar regida por los principios de transparencia y de colaboración con los medios de comunicación, siempre que ello no afecte el desarrollo del proceso penal, ni tampoco los derechos fundamentales de las vĆctimas y de los acusados.11
- 8.1Juicios paralelos
- 8.2Programa de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura Federal
- 8.3Principios Internacionales de la Ćtica Profesional del Periodismo de la UNESCO
- 8.4Recomendaciones para los medios segĆŗn el tipo de vĆctima
- 8.5Difusión de información e imÔgenes
- 8.6Preparación y realización de las entrevistas
- 8.7Información sobre la entrevista y su objetivo
- 8.8Contexto favorable y recolección de la información
- 8.9Errores y situaciones difĆciles durante la entrevista
- 8.10Información de la entrevista
- 8.11Derecho al acceso a la información pública
- 9. Comunicación con perspectiva de géneroCuando se comunica sobre las mujeres, el contenido debe respetar sus derechos humanos, no reproducir estereotipos sexistas, ni acentuar la discriminación.4
- Evaluación1